Ansiedad y estrés

Los Psicólogos especializados en ansiedad de Orientación Psicológica nos distinguimos por seguir un exitoso método de trabajo y unos protocolos de tratamiento, avalados por una amplia experiencia clínica.

Cargando ...
 

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad  es un afecto, una emoción, al igual que la tristeza o la alegría. Tanto en el registro psíquico como en el plano físico, las emociones son parte integral de la existencia humana. La ansiedad no es en sí misma una enfermedad, incluso si a menudo es una emoción desagradable.

Los términos utilizados para describir  estados ansiosos  son numerosos y utilizados en el lenguaje habitual. Donde reciben significados variables ya menudo imprecisos (miedo, estrés, ansiedad, ansiedad, fobia, pánico). Sin embargo, existe un cierto consenso en psicopatología sobre la definición que se les debe dar.

La definición de ansiedad  dada por P. Janet a principios del siglo XX es la que generalmente se usa. La ansiedad es ” un miedo sin objeto  “, o más precisamente, sin un objeto real, aparente o definido. En otras palabras, la ansiedad se puede definir como una sensación de amenaza objetivamente infundada (en oposición al miedo).

  • La angustia , término más antiguo que fue utilizado preferentemente por los escritores clásicos para describir la dimensión corporal de la ansiedad, el último se refiere a los aspectos psicológicos. La angustia puede tomar diferentes formas. En diversos grados, todos hemos experimentado episodios de angustia, como una manifestación de un sentimiento de ansiedad. Es una reacción de defensa psíquica normal. La ansiedad ocurre en situaciones estresantes, donde sentimos que ya no podemos controlar los diferentes elementos de esta situación. En principio, estos síntomas desaparecen tan pronto como la situación vuelve al equilibrio y los factores estresantes desaparecen. Por otro lado, la angustia puede vincularse a una ansiedad que es específica del hombre, en relación con las cuestiones existenciales del significado de la vida, el miedo a la muerte y el destino. Algunas personas pueden sufrir ataques de ansiedad con, a veces, consecuencias físicas importantes. Este tipo de ansiedad neurótica o psicótica puede manifestarse por síntomas tales como: sudores, palpitaciones, temblores, dificultades para respirar, sensación de asfixia, escalofríos o sofocos, náuseas, mareos, vómitos o incluso desmayos, sentimiento de pánico total. Las causas son variadas y están relacionadas con la historia del paciente, pero algunos tipos de ansiedad se identifican como relacionados con el miedo al abandono, la muerte, la separación.
  • El  pánico  se refiere a un particularmente intenso estado de ansiedad.
  • El  estrés  es un concepto aparecido sobre todo en la década de 1930, cuando un nuevo pensamiento médico actual sobre la ansiedad que nacen con Selye y teoría del estrés. Con esto nos referimos al conjunto de reacciones específicas que un individuo exhibe cuando está sujeto a la agresión.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad?

La ansiedad se expresa en dos registros: psicocomportamental y somático.

En el nivel psico-conductual, la ansiedad es una emoción desagradable que produce una sensación subjetiva de incomodidad y tensión interna.

Los pensamientos de ansiedad generalmente están orientados hacia el futuro y se dedican a forjar escenarios catastróficos cuyos temas son fracasos (profesionales o emocionales), la ocurrencia de una enfermedad, un accidente, problemas financieros, etc. Las representaciones angustiosas son fluctuantes, a diferencia de las ideas obsesivas. Somáticamente, los  síntomas  son variados. Corresponden en general a un hiper-funcionamiento del sistema nervioso autónomo. La presencia de signos somáticos es constante durante los  estados ansiosos .

A menudo están en primer plano en la queja del paciente, lo que lo lleva a consultar a un psicólogo online .

  • Crisis de ansiedad y trastorno de pánico

Una crisis de ansiedad (o ataque de pánico) ocurre por definición, con el desarrollo en pocos minutos de una sensación de inquietud o una amenaza intensa que escapa a la tranquilidad: miedo a una catástrofe, volverse loco, morir, perder el autocontrol …

Los signos somáticos más conocidos son los más frecuentes: palidez, sensación de asfixia, palpitaciones, mareos, dolor de cabeza, sudoración, temblores, boca seca, náuseas, vómitos, etc. El individuo mantiene una conciencia crítica de lo infundado de su miedo, pero eso no lo tranquiliza. Por el contrario, él está ansioso por angustiarse y este círculo vicioso puede inducir una sensación de despersonalización. El paroxismo se alcanza rápidamente, y la crisis no dura más de unas pocas horas, dejando un doloroso recuerdo con la aprehensión de un nuevo episodio.

En el trastorno de pánico, los ataques de ansiedad ocurren repetidamente, impredeciblemente, sin un factor desencadenante claro.

  • Ansiedad generalizada

En la ansiedad generalizada, las personas mantienen un fondo de ansiedad permanente durante varios meses o años.

Esta ansiedad es “flotante”, no está relacionada con una preocupación específica, pero puede estar polarizada transitoriamente en una situación más determinada, como el temor a una desgracia para un ser querido. El individuo es consciente de la ausencia de peligro objetivo pero no puede evitar sentirse inseguro.

Este estado se acompaña de dificultades de concentración, irritabilidad, hipervigilancia e insomnio. Además de la tensión muscular constante, el individuo puede tener somatizaciones variadas.

La clásica neurosis de ansiedad combina ataques de ansiedad y ansiedad generalizada.

Cuándo consultar 

En nuestras sociedades occidentales sujetas a los dictados del rendimiento, estas ansiedades pueden convertirse en un estado psicológico permanente.  

Cuando los trastornos de ansiedad duran varias semanas, es necesario consultar a un psicólogo . Insomnio, irritabilidad, malestar general, pensamientos negros, son síntomas que no debe descuidar. 

Es importante no permitir que la ansiedad se desarrolle porque puede convertirse en un modo de funcionamiento del ser, con consecuencias para el estado de salud del paciente . En algunos casos, el médico general puede necesitar primero prescribir un tratamiento con ansiolíticos antes de comenzar sesiones de psicoterapia. 

¿Qué puede hacer el psicólogo? 

Consultar a un psicólogo primero le permite al paciente poner palabras sobre su sentimiento psíquico 

Juntos podrán identificar el origen de la ansiedad, las situaciones que provocan las crisis y también las causas a veces profundas e inconscientes que podrían favorecer el surgimiento de este estrés psíquico. Si la ansiedad no está demasiado arraigada, unas pocas sesiones serán suficientes para ayudar al paciente a superar esta condición . En el caso de ansiedades más profundas, la psicoterapia durará más.

 

Habla con un Psicólogo Online Especializado por Videollamada

La Psicología online es un fenómeno relativamente nuevo en materia de salud mental en el que un psicólogo o psicoterapeuta te proporciona asesoramiento y soporte psicológico a través de videollamada o videoconferencia.

 

 / 

Sign in

Send Message

My favorites