La Traviata: Moralidad, Freud y masoquismo femenino

Basada en la historia real de Rose Alphonsine Plessis, una chica de campo francesa convertida en cortesana, la ópera La Traviata de Verdi traza la corta vida y el turbulento arco emocional de una mujer del siglo XIX. En la Europa continental, este era un tiempo en que algunas mujeres jóvenes eran amantes en serie de hombres poderosos que les proporcionaban refugio, lujos y un lugar sombrío en la sociedad. En el demi- monde parisiense del siglo XIX esto era bastante normal. Pero la vida inglesa estaba llena de hipocresía típica de la época victoriana, como fue el caso en la Viena de Freud.

Sabemos de la bella Rose Alphonsine que sufrió una infancia negligente y abusiva. Unos años después de la muerte de su madre, su padre la vendió, a los 13 años, a un soltero rico de setenta años que la mantuvo durante un año. Luego fue enviada a su casa para defenderse. Si esto suena Dickensiano, lo fue. Llegó a París a los 16 años, sola. Para entonces, había aprendido de su dura vida temprana lo que otras chicas en su posición habían conocido, que al menos había poder en su belleza y feminidad juvenil, y que éstos eran activos en los se que podían comerciar.

Cumplir con los hombres ya un patrón establecido en la vida de Miss Plessis, siendo pagado por ello en las comodidades materiales tenía un aspecto atractivo. La sumisión y una fantasía de protección, al parecer, iban de la mano. Dejó de trabajar en una tienda de vestidos por poco dinero y se reformó a sí misma como una cortesana, renombrándose Marie Duplessis. En su corta vida como amante conocía a una serie de figuras influyentes en el mundo del arte europeo, incluyendo al joven Alexandre Dumas. Murió de consumo a los 23 años, sola. Después de su muerte, se dice que Dickens estuvo presente en la subasta pública de sus pertenencias, donde tomó notas.

La vida se transforma en arte

Esta vida corta y trágica, un cuento individual inquietante y perturbado, era el espejo de una época de aplastante duplicidad moral. Una narrativa conmovedora, atravesada por hilos de glamour, era una historia irresistible que debía comunicarse. Era también una trama sobre cómo la belleza, la feminidad y los instintos puros de la supervivencia se afirman. Esto, de alguna manera, es también lo que hace el arte. Novelistas, compositores y coreógrafos han repetidamente ficcionalizado los hechos biográficos de la señorita Plessis. Por medio de formas estéticas reformaron su fealdad cruda para hacer palpables las verdades subyacentes. Pero comenzó con un artista que era parte de la intrincada narrativa.

La novela de Alexander Dumas, La Señora de las Camelias, era un relato poco velado de su relación con Marie Duplessis. Su libro se convirtió rápidamente en una obra teatral. Un tiempo más tarde, el compositor italiano Giuseppe Verdi encontró la historia mientras visitaba el cementerio de Montmartre en París, donde Marie Duplessis fue enterrada. Su inspiración proviene de la inscripción en la lápida, que la leyó en compañía de su compañera músico y amante, la soprano Josepina Straponi. Inmediatamente se puso a poner el hilo intrigante a la música. La obra se titulaba La Traviata, «la mujer caída» en italiano. Marie Duplessis se convirtió en Violetta Valery, y ahora esta ópera se dice que es la ópera más realizada de todos los tiempos. Aquí también había un caso de arte que hacía eco de la vida; En este caso fue el de los asuntos privados del compositor. Verdi conoció a Josepina después de la muerte de su esposa y dos hijos en un corto espacio de tiempo. Una celebrada prima donna, Josepina era de humildes comienzos y había tenido hijos ilegítimos de diferentes amantes. Primero se enamoró del trabajo de Verdi, luego se enamoró de él. Resistió a las indignaciones morales que se oponían a su relación con Josepina y se irritaba particularmente por la hipocresía. Así pobló sus óperas con antihéroes y marginados, y qué mejor un extraño complejo que una mujer caída, cuyas transgresiones son sexuales. Pero, a diferencia del solitario náufrago, una prostituta de clase alta actúa en pareja. Sus indiscreciones sólo pueden lograrse con la complicidad íntima de otra persona.

La "mujer caída"

La Traviata «la mujer caída» hace eco de la noción bíblica de la «caída del Edén», una metáfora de la pérdida de la inocencia y del fracaso moral. La "mujer caída" también es una noción particular. En ambos casos, la mujer, siendo débil en el sentido ético, está siendo encargada de recibir las proyecciones de la debilidad moral. En la cultura cristiana europea toma su lugar a través de la historia de la mujer María Magdalena. Curiosamente, su nombre implica un lugar alto, no al revés. La palabra 'Magdalena' deriva del Arameic 'Magdala', Arameic siendo la lengua hablada en el tiempo de Cristo. El equivalente hebreo sería "Migdal", que significa un espacio elevado, una torre. De modo que su propio nombre es una alusión a un estatus más alto, del cual había caído por primera vez, y luego se restableció a través de un encuentro específico que la salvó.

Autora: Sara Collins

Sara Collins es Director of Training, a Training and Supervising Psychoanalyst of the British Psychoanalytic Association and a Guest Member of the British Psychoanalytical Society.

[bookly-form category_id="1" service_id="2" staff_member_id="1" hide="categories,staff_members,date,week_days,time_range"]

Encuentra el Psicólogo Online

que estás buscando

[bookly-form category_id="7" service_id="26" staff_member_id="1" hide="date,week_days,time_range"]

 

 / 

Sign in

Send Message

My favorites